Este sitio web utiliza cookies

Venga utiliza tanto cookies propias como de terceros que nos ayudan a mejorar la calidad de nuestro servicio, permitiéndonos comparar, recordar, controlar y entender cómo nuestros usuarios navegan por la web, ofreciendo acceso personalizado según la última actividad del usuario.

Legal HubPolítica de conflicto de intereses

TODO LO QUE NECESITAS SABER

Tus intereses están por encima de todo. Siempre. Esta política es nuestro manual de “juego limpio”.

1.

Propósito y contexto regulatorio

2.

Comprendiendo los conflictos de intereses

3.

Cómo y dónde pueden surgir conflictos

4.

Detección y reporte de conflictos

5.

Prevención y gestión de conflictos

6.

Resolución de conflictos y protección del cliente

7.

Remuneración y operaciones personales

8.

Gobernanza, difusión y supervisión de la política

Política de conflicto de intereses

RESUMEN LEGAL
RESUMEN SIMPLIFICADO

1. Propósito y contexto regulatorio

Venga se compromete a mantener los más altos estándares de transparencia, equidad y cumplimiento normativo. Como Proveedor de Servicios de Criptoactivos (CASP), Venga reconoce que pueden surgir conflictos de intereses durante sus operaciones. Esta política describe cómo se identifican, gestionan, mitigan y comunican estos conflictos, conforme al Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA), la legislación española y otras normas aplicables.

Tus intereses están por encima de todo. Siempre. Esta política es nuestro manual de “juego limpio”.

2. Comprendiendo los conflictos de intereses

Un conflicto de intereses ocurre cuando un individuo o entidad enfrenta obligaciones o incentivos contrapuestos a sus intereses y que podrían interferir con la toma de decisiones objetiva. Estos conflictos pueden surgir entre las operaciones de Venga y los intereses de un cliente, entre diferentes clientes o entre empleados o terceros y la misión de Venga.

¿Qué es un conflicto de intereses?

Un conflicto de intereses ocurre cuando alguien de Venga podría obtener beneficio personal, de tal manera, que podría afectar a la equidad en la toma de decisiones.

3. Cómo y dónde pueden surgir conflictos

Los posibles conflictos de intereses incluyen, entre otros:

  • Conflictos de empleados: un empleado puede trabajar en otra actividad durante su horario laboral sin permiso.
  • Conflictos de clientes:en inversiones o transacciones del personal que coincidan con los intereses del cliente o de la empresa.
  • Influencia de terceros: la empresa recibe incentivos que podrían influir en sus recomendaciones.
  • Transacciones personales: un empleado se beneficia de una operación usando información confidencial.

Dónde pueden aparecer:

  • Puede aparecer si un empleado tiene otro trabajo.
  • Si sus inversiones chocan con las tuyas.
  • Si un tercero intenta “incentivar” la toma de decisiones.
  • Si alguien usa información confidencial en su propio beneficio.

4. Detección y reporte de conflictos

Los empleados deben:

  • Declarar aquellas actividades externas, intereses financieros o relaciones personales que puedan afectar a su imparcialidad.
  • Informar sobre su participación durante procesos de selección de proveedores o contrataciones donde existan intereses personales.
  • Evitar comportamientos que interfieran con el trato justo a clientes.

Las actividades durante horas laborales requieren aprobación escrita de Cumplimiento y RR. HH. Todos los conflictos potenciales deben reportarse de inmediato para su evaluación y resolución.

Cómo lo gestionamos:

  • Detectar→reportar.
  • Solucionar → establecer reglas claras.
  • Avisar al cliente si le afecta.
  • Detener todo si no se puede realizar de forma justa.

5. Prevención y gestión de conflictos

Para mantener la independencia y la objetividad, Venga ha establecido medidas para prevenir y gestionar potenciales conflictos de intereses.

Las medidas clave incluyen:

  1. Directrices claras: prohíben ciertas conductas (por ejemplo, compartir operaciones de clientes) y priorizan los intereses de los clientes y una asignación justa de órdenes.
  2. Prevención de influencias indebidas: mecanismos para garantizar que empleados o departamentos no ejerzan influencia indebida en la prestación de servicios.
  3. Control de participación: los empleados tienen restricciones a la hora de asumir roles o actividades que puedan entrar en conflicto con los intereses de los clientes.
  4. Controles de intercambio de información: existen procedimientos para evitar intercambio de información confidencial entre departamentos o individuos, reduciendo así los riesgos de conflicto.

Estas medidas están diseñadas para priorizar los intereses de los clientes y mantener las operaciones éticas.

  • Si un conflicto no puede evitarse o mitigarse completamente.
  • Se informará al cliente afectado sobre la naturaleza y origen del conflicto.
  • El servicio o transacción solo continuará siempre y cuando se obtenga el consentimiento informado del cliente.
  • Si no es posible resolver o comunicar el conflicto adecuadamente, la operación no se ejecutará.

Prevención y gestión: Establecemos barreras: nada de compartir información confidencial y nada de favorecer a ningún cliente. Trato justo para todos.

Si no podemos solucionarlo: Te explicaremos qué pasa, de dónde surge el conflicto y solo seguiremos con tu consentimiento. Si no se obtiene, la operación se detendrá.

6. Resolución de conflictos y protección del cliente

Cuando se identifica un conflicto, su resolución sigue un proceso estructurado:

  • Lo gestiona el responsable del departamento correspondiente; si participan varios departamentos, lo supervisa un manager.
  • Si se requiere apoyo adicional, el Departamento de cumplimiento normativo asigna un líder de resolución para garantizar la neutralidad y la coherencia.
  • Si el conflicto presenta un riesgo no mitigable, se informa al cliente afectado sobre la situación, incluyendo naturaleza y origen del conflicto.
  • El servicio o transacción continúa solo con consentimiento informado del cliente.
  • Si no es posible resolver o comunicar adecuadamente el conflicto, la transacción no se ejecuta.

En cualquier caso, los intereses del cliente siempre se priorizan:

  • Conflictos entre la empresa y un cliente: prevalece el interés del cliente.
  • Conflictos entre clientes: se mantiene neutralidad.
  • Nunca se intercambian detalles de transacciones de otros clientes.
  • No se realizan acciones cruzadas donde se beneficie a un cliente a expensas de otro.

Cómo lo resolvemos: Primero interviene el jefe de equipo, luego el departamento de cumplimiento normativo si hace falta, y solo las personas más indicadas gestionan cada caso. Si te afecta, te lo explicaremos qué ocurre y pediremos tu consentimiento para continuar. Si no se obtiene, la transacción se detiene.

La regla de oro: Tus intereses siempre van primero. Empresa vs. tú → tú ganas. Tú vs. otro cliente → nos mantenemos neutros Y tu información siempre permanece privada.

7. Remuneración y operaciones personales

Para evitar conflictos motivados por incentivos:

  • La compensación es equilibrada y no depende solo de ventas o volumen.
  • Las primas reflejan el cumplimiento, la equidad y calidad del servicio.
  • Empleados y personas relacionadas deben reportar sus transacciones personales de criptoactivos, con aprobación previa para ciertos límites.
  • Las transacciones deben registrarse detalladamente y seguir las condiciones del justo mercado.

Remuneración y operaciones personales: Premiamos la equidad, no solo las ventas. Nuestro personal debe jugar limpio y registrar sus operaciones de criptoactivos.

8. Gobernanza, difusión y supervisión de la política

La gestión efectiva de conflictos requiere una gobernanza clara y transparente, así como una revisión periódica.

Roles y responsabilidades:

  • Los empleados deben identificar, evitar y reportar conflictos y solicitar aprobaciones previas cuando sea necesario
  • La dirección garantiza que los controles internos se aplican de manera coherente y efectiva.
  • El Departamento de Cumplimiento Normativo revisa las comunicaciones, aplica la política y supervisa las medidas de mitigación
  • Las auditorías internas se realizan de manera independiente y propone mejoras Se nombra un responsable dedicado a supervisar la identificación y gestión de conflictos. Esta persona actúa de manera independiente y dispone de autoridad suficiente, recursos y acceso directo a la Dirección General.

Formación y concienciación: Todo el personal recibe formación periódica para garantizar una comprensión clara de los procedimientos en materia de conflictos de intereses. El contenido es específico para cada función y se actualiza para reflejar los cambios legales u operativos. Se fomenta la formación continua para mantener un alto nivel de cumplimiento.

Requisitos de divulgación: De acuerdo con MiCA, Venga publica informes de conflictos en su web, incluyendo:

  • Naturaleza y origen del conflicto,
  • Riesgos y medidas de mitigación,
  • Disponibles en todos los idiomas usados en la comercialización de servicios. Estos casos respaldan la toma de decisiones informada, pero no sustituyen la obligación de Venga de gestionar y mitigar activamente los conflictos.

Revisión y actualización de la política:

  • El Departamento de Cumplimiento Normativo revisa la política regularmente
  • Las actualizaciones de la política pueden estar motivadas por reformas legales, cambios estructurales o resultados de auditoría
  • Se realiza una revisión formal al menos una vez al año
  • Todos los cambios requieren aprobación del órgano de Dirección.

Si bien la política completa está restringida a personal autorizado, un resumen está disponible públicamente online, de conformidad con los requisitos de transparencia de MiCA.

Quién se encarga y cómo

  • Todo el personal identifica y reporta conflictos.
  • Los managers se aseguran de que las reglas funcionen.
  • Cumplimiento Normativo y Auditoría revisan y corrigen el sistema.
  • Un responsable supervisa todo.

Formación Mantenemos el “radar de conflictos” de todos activo con formación regular y actualizada.

Transparencia Publicamos informes sencillos sobre conflictos online (cuál es el problema, los riesgos y cómo los solucionamos) en todos los idiomas que utilizamos.

Revisión No escribimos esta política una vez y nos olvidamos de ella: la revisamos anualmente y la actualizamos si cambian las leyes, hay auditorías o modificamos nuestra estructura.